miércoles, 26 de mayo de 2010

Un cambio en la Educacion

UN CAMBIO EN LA EDUCACIÓN
“Si él alumno no supera al maestro, ni es bueno el alumno; ni es bueno el maestro”. (Proverbio Chino).


More that there is nothing about this topic from different points of view, since the numbers and figures marked somewhat improved, but in reality what is seeing this in practice shows just the opposite. Factors that affect education are quality, productivity and growth, changes in the way of teaching since this world is changing, along with ways of thinking of people and interests; taking also see our teaching staff, the preparation given to them and how to teach.

Mas que nada hay que ver este tema desde distintos puntos de vista, ya que los números y las cifras marcan de cierto modo una mejoría, pero en realidad a lo que se esta viendo en la practica muestra todo lo contrario. Los factores que afectan a la educación son la calidad, productividad y el crecimiento, los cambios de la forma de enseñar puesto que este mundo va cambiando, junto con la forma de pensar de las personas y los intereses; tomando también encuenta a nuestro personal docente, la preparación que se les da y la forma de enseñar.


Viendo como esta la educación en México en estos momentos puedo argumentar que casi no ha cambiado por que el crecimiento de los que es el PIB, solo ha subido muy poco su porcentaje, además si el tema mas común que se habla es de que para que no haya tanta delincuencia hay que combatirla con la educación, como vivimos hoy en día creen que en realidad se este viendo algún cambio.
No solo hay que ver a la educación como a alguien que tiene que ir ala escuela sin importar el nivel de estudio que se este llevado, sino también la educación se vasa en la cultura, la sociedad además de los valores que traemos los cuales los aprendemos en tres lugares, la familia, la sociedad y la escuela y como dijo: Joan Majó (2003) “la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar”… a si es tenemos que cambiar los planes de estudios, las formas de enseñanza. La tecnología nos da demasiadas facilidades para cualquier cosa, por que no utilizar esa tecnología de manera adecuada para sacarle mayor provecho a la educación.
A pesar de que el gobierno a invertido en la educación con cifras altas, que podríamos decir que ya estamos a la altura de otros países, no es a si, desafortunada mente el gobierno derrama demasiado dinero en la educación pero esta no da frutos como se espera que los de, que es lo que esta pasando con nosotros, si los números marcan que el analfabetismo a disminuido en las estas décadas y que hay mayores personas que están cursando los niveles básicos de estudio que marca la ley será que en la escuela tradicional… “las propuestas son homogéneas, los métodos únicos, los alumnos se agrupan por edades suponiendo que esto define competencias similares, se fijan ritmos regulares de aprendizaje, se cuida que todos reciban los mismo: la misma explicación, la misma actividad… En este diseño la igualdad es sinónimo de justicia educativa”. En cambio, “la escuela en la sociedad del conocimiento necesita dar lugar a la diferencia, explorar caminos diversos donde todos puedan aprender, porque todos están llamados a producir conocimiento. Y no todos aprendemos de la misma manera y al mismo ritmo… prevé la heterogeneidad de los alumnos y la acepta. Es un concepto distinto de justicia…” (Claudia Romero)… por que no promover la heterogeneidad como dice la autora, podría ser esa la solución, por que llevamos una vida muy monótona además de que le damos poca importancia a las cosas que en realidad valen la pena. Yo pienso que

hay que cambiar por que si estamos viendo que seguimos con los mismos planes de estudios y la productividad de los negocios y el PIB no aumentan como deberían de aumentar, claro tomando en cuenta que no solo la educación es uno de los factores que afectan a la productividad del país pero si es indispensable para que esta crezca.
No pasando por alto la forma en que están capacitando a los maestros y personal que trabaja en las instituciones educativas, hay que ver este problema desde distintos puntos, puesto que no nada mas somos los alumnos los que estamos en el mismo salón de clases, considerando que hay de maestros a maestros, como podemos ver cada nivel de preparación para la educación tiene su plan de manejo y preparación para los alumnos. Hay que hacer que se les den mejores capacitaciones, cursos, etc., a los maestros. No solo dejarlos a si como vengan; también se puede hacer una selección de maestros específica y no poner a cual quiera que crea que ya puede dar clases. Pero sin olvidar que la tecnología, la cultura, los grupos sociales, la sociedad en general tenemos distintos tipos de educación y esta es la base puesto que el conocimiento en la mejor arma que puedes tener para esta vida ya que…“La escuela siempre va por detrás de la sociedad y hay un desfase evidente entre el uso que de las nuevas tecnologías se hace a nivel general, en las diversas actividades sociales y económicas cotidianas y el que se hace en las escuelas (Gargallo López, 2003).”
Pienso yo que estos planes de estudios vienen de una dependencia que maneja el gobierno. También por que no verla desde ese punto de vista cambiar los niveles básico por que si de cierto modo lo vemos podemos decir que se discrimina a cierta cantidad porcentual de gente que no tiene los recursos necesarios y estoy ablando de recursos económicos para una educación, y eso que es gratuita ahora si no lo fuera.

Tomando el tema en general la educación en este país todavía le falta mucho por recorrer y cambiar ya que su productividad esta siendo de lo peor, el cambio se nota en una o máximo dos generaciones y no debería ser a si, debería ser mejor ya que el termino de los estudios, en el ámbito laboral se ve mucha decadencia y nada de preparación; por ello no nada mas hay que concentrarnos en que los alumnos salgan con una educación si no tratar de prepararlos para la vida que los rodea y saber sacarle provecho, tomando todas la herramientas que tengas a tu alcance.



BIBLIOGRAFIA:
www.observatorio.org/colaboraciones/granados_2.html
www.monografias.com/trabajos14/taller/taller.shtml
joseluismartosfdez.wordpress.com/category/citas-textuales-de-autores-relevantes/
www.frasedehoy.com/call.php?file=frases_buscar&subcategoria_id=62
Historia comparada de la educación en México/ Larroya/edición: 1990/ pág.: 126-129

La Telaraña


Revista Digital (La Educacion)

Habilidades para el éxito
Escribe: Guillermo Ballenato PrietoPsicólogo - Formador. Asesoría de Técnicas de Estudio - Programa de Mejora Personal de la Universidad Carlos III de Madrid.

El sistema educativo, y en especial la formación universitaria, debe dar respuesta a todo un conjunto de necesidades formativas que finalmente van a resultar fundamentales para la adecuada integración y el eficaz desempeño posterior en el ámbito laboral. Para ello es necesario garantizar que los estudiantes reciban una capacitación que complemente aquellos contenidos específicos que constituyen el núcleo central de la formación que reciben en cada una de las diferentes carreras.
La Universidad Carlos III de Madrid realiza diferentes acciones que contribuyen de manera decidida a la formación integral de los estudiantes. En 1997, a través del Programa de Mejora Personal, se inició la impartición de diferentes ciclos de formación que abordan contenidos dirigidos al desarrollo personal integral de los alumnos. Estos cursos contemplan temáticas diversas, entre las que destacan como eje central la comunicación, la oratoria, el trabajo en equipo, las técnicas de estudio y la gestión del tiempo. Estos cursos han pasado a formar parte de la oferta de Humanidades, dentro del área de herramientas para el aprendizaje.
Otros cursos del programa, que también cuentan con el reconocimiento de créditos, abordan contenidos más personales y próximos a la psicología. Se imparten desde el Servicio de Información Juvenil y Actividades Culturales y Deportivas, dentro del Área de Información y Orientación Juvenil. En ellos se abordan temas como la creatividad y la solución de problemas, la psicología aplicada al desarrollo personal, las estrategias para argumentar y debatir, la modificación de la conducta, las habilidades sociales.
Cada año participan en este programa cerca de ciento cincuenta estudiantes. Desde su inicio se han desarrollado medio centenar de cursos a los que han asistido ya más de mil alumnos. Con una metodología activa, dinámica y participativa, se fomenta el debate y el intercambio de ideas, la profundización, la preparación y exposición de contenidos, y el aprendizaje y aplicación práctica de las diversas técnicas.
Desde el año 2000 se puso en marcha la Asesoría de Técnicas de Estudio, con objeto de personalizar los contenidos del Programa de Mejora Personal más relacionados con el aprendizaje, y de adaptarlos a las necesidades individuales y puntuales de los estudiantes. El asesoramiento psicopedagógico es un servicio gratuito en el que se realizan entrevistas individuales dirigidas a ofrecer apoyo personal a los alumnos y a optimizar sus técnicas de estudio. Se vienen realizando en torno a quinientas entrevistas durante el año académico. En ellas se abordan dificultades tales como la desmotivación, los problemas de ansiedad o de concentración, o la baja autoestima, y se dan orientaciones de cara a la realización de una adecuada programación del estudio, al aprovechamiento del tiempo, la mejora del aprendizaje, el razonamiento y la memorización, o la adecuada preparación de los exámenes. También se abordan aquellas situaciones personales que pueden estar afectando negativamente al rendimiento y a la integración académica y social del estudiante.
En el ámbito académico el alumno debe poder desarrollar plenamente su capacidad de razonamiento, su sentido crítico, su curiosidad y su deseo de conocer, de explicar y de intervenir sobre la realidad. En la base de todas estas acciones está el objetivo de potenciar una actitud positiva hacia el estudio, poner de relieve el papel activo y protagonista del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y trasmitir la importancia de vivir plenamente los años de formación académica.
La universidad es un importante espacio abierto al conocimiento, a la investigación, a la ciencia y a la cultura. Y la educación va más allá de la mera asistencia a clase, la superación de una serie de exámenes y la obtención de un título. Es una oportunidad única para el crecimiento personal, para desarrollar valores de solidaridad, cooperación, respeto y valoración de las diferencias, y para recibir una formación que permita contribuir en el futuro de forma decidida al progreso y a la mejora social. Ese es un objetivo esencial y apasionante de nuestra labor.

DESARROLLO DE HABILIDADES PERSONALES

1. Autoconocimiento .
“La mayoría de las personas buscan la autoconfianza y el auto-respeto en todas partes menos dentro de sí mismos, y por ello fracasan en su búsqueda” Nathaniel Branden
Debemos posibilitar el autoanálisis, y reflexionar sobre nuestras opiniones y las de personas allegadas acerca de nuestras capacidades. Podemos poner por escrito los puntos fuertes y débiles, apoyarnos especialmente en los primeros y convertir los segundos en oportunidades de mejora. Desarrollar un autoconcepto realista y positivo, permite potenciar la autoeficacia, entendida como la creencia en la propia capacidad para desarrollar eficazmente una actividad, y concluirla con éxito.

2. Objetivos .
“Cuando hemos perdido de vista definitivamente nuestro objetivo es cuando redoblamos nuestro esfuerzo” Mark Twain
Es necesario establecer y clarificar las metas personales, académicas y profesionales. Podemos registrarlas por escrito, procurando que sean realistas pero ambiciosas, y que resulten motivantes. Nuestros objetivos deben ser cuantificables -medibles en cantidad, calidad, coste, plazo- de modo que podamos realizar un seguimiento de los mismos y verificar que se van cumpliendo adecuadamente, o introducir en su caso las acciones correctoras necesarias.

3. Aprendizaje .
“Aprendemos de la experiencia que los hombres no suelen aprenden nada de la experiencia” George Bernard Shaw
El conocimiento es una fuente indiscutible de libertad y de desarrollo personal. La creciente complejidad de actividades y organizaciones hace necesario mantener a punto nuestro método y herramientas para aprender, actualizar conocimientos y desarrollar habilidades. La lectura y las nuevas tecnologías facilitan el acceso a una gran cantidad de información, pero se precisa de un cierto interés y curiosidad previos, jugando un papel activo en el aprendizaje. Se ponen en marcha procesos como comprensión, concentración, investigación, experimentación, análisis, valoración, síntesis, evaluación.

4. Persistencia .
“El arte de vencer se aprende en las derrotas” Simón Bolívar
La motivación resulta un elemento clave, al igual que la disposición para el trabajo, la constancia y la resistencia a la frustración. Debemos desarrollar nuestra capacidad para aprender de la experiencia y convertir los fracasos en oportunidades de aprendizaje. Podemos afrontar y resolver problemas desarrollando el potencial creativo, abriendo la mente para encontrar perspectivas y soluciones nuevas; arriesgar y romper con la rutina, para innovar y llegar más allá. Será preciso conocer y aplicar técnicas de creatividad, y desplegar un espíritu crítico a la vez que constructivo.

5. Inteligencia emocional .
“La cooperación es la convicción plena de que nadie puede llegar a la meta si no llegan todos” Virginia Burden
También será preciso desarrollar habilidades sociales y de comunicación: empatía, escucha, flexibilidad, asertividad, habilidad para negociar. Organizar un equipo, coordinarlo y trabajar en grupo permite aprovechar la potenciación y sinergia que éste genera. Habrá que gestionar adecuadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo, y aprender a potenciar la cohesión, la cooperación y el apoyo mutuo. Será conveniente también conocer y manejar técnicas de trabajo en grupo, y posibilitar el desarrollo y la participación real de todos y cada uno de los miembros en el equipo.

6. Organización :
“Nunca hay tiempo para hacerlo bien, pero siempre hay tiempo para repetirlo” Laurence J. Peter
Organizar implica programar, administrar y gestionar de modo eficaz el tiempo. Es necesario hacer un uso adecuado de la agenda, para poder planificar, asignar recursos, distribuir tareas, coordinar, registrar ideas y oportunidades de cara al futuro. Hay que saber discriminar lo importante, y detectar las prioridades y los elementos críticos de cada proceso. Debemos aprender a trabajar con plazos, reducir las interrupciones y eliminar los malversadores o ladrones del tiempo.

7. Liderazgo .
“La manera de atraer y motivar a las personas determina el éxito del líder” Warren Bennis
Desarrollar habilidades directivas para coordinar equipos requiere entusiasmo y motivación. El líder muestra implicación personal, autonomía, responsabilidad, iniciativa, capacidad de delegación, y miras a la calidad y a la mejora continua. Cualidades como actitud positiva, equilibrio y seguridad en sí mismo, asertividad, decisión y aceptación de retos, son especialmente valoradas en el líder. El liderazgo eficaz será participativo y democrático; precisa del líder atención y confianza en su equipo, para obtener lo mejor de cada uno de sus miembros.

DEFINICIONES DE SIGLAS

PBI.- es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio.
OCDE.-es una organización de cooperación internacional, compuesta por 31 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales.
OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura )tiene como objetivos en las áreas de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura promover su cooperación, intercambio, desarrollo, difusión y la comunicación entre los países integrantes. Así como difundir las lenguas españolas y portuguesas.
GANANCIA.- beneficio económico obtenido por el capital invertido.
INTERES.-Indica, en una cantidad de dinero y tiempo dados, qué porcentaje de ese dinero se obtendría, o habría que pagar en el caso de un crédito.
PRECIO.- al valor monetario asignado a un bien o servicio.
OFERTA.- se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas para comparar lo que sea, en un determinado momento.
Elasticidad.- es la razón formada entre el cambio proporcional de una variable con respecto del cambio proporcional de otra variable.
Oligopolio.- es una forma de mercado en la cual este es dominado por un pequeño número de vendedores (oligopólicos-oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros.
CAPITAL.-es una relación social de producción. Es dinero que se independiza y se vuelve un sujeto autónomo.
MERCADO.-el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales.
Banco Mundial, abreviado como BM es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo.
INGRESO NACIONAL.-está compuesta por todos los ingresos nacionales durante un cierto año. Es una herramienta valiosa para analizar los resultados del proceso económico, que concretamente mide la cantidad de bienes y servicios de los que se han dispuesto en el país durante cierto año.
DINERO CIRCULANTE.- Es el valor en efectivo que esta en un movimiento constante.
PUNTO DE EQUILIBRIO Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT = CT). Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas u organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender determinado producto. Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento de los costos; de otra manera es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto.
Bolsa de Valores, es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.
TIR .- de una inversión, está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad.
crédito .-es un préstamo en dinero donde la persona se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las condiciones establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados, y seguros y costos asociados si los hubiera. El mismo permite financiar tus compras de bienes y servicios para su disfrute en el momento, pudiendo ser pagado de manera diferida en el tiempo.plusvalía es el valor que el trabajo no remunerado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista. Es la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el modo de producción capitalista y forma la base de la acumulación capitalista

Mercado de competencia Perfecta e Inperfecta...

MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA.- Cuando en un mercado existen muchos vendedores y muchos compradores y es casi imposible manipular el precio.
MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTO.- Cuando sucede lo contrario al punto anterior, cuando hay pocos vendedores y estos ponen el precio a su antojo y beneficio personal POR EJEMPLO: ifon- telcel


LA COMPETENCIA PERFECTA

El mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran numero de compradores y vendedores de una mercancía, se ofrecen productos similares, existe libertad absoluta para comprar y vender sin haber control de los precios. Es por eso que el precio de equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.


CARACTERISTICAS QUE DEBE CUMPLIR EL MERCADO PARA SER DE COMPETENCIA PERFECTA.

1.- la oferta y la demanda deben ser atómicas, es decir, constituidas por partes muy pequeñas. El número de oferentes y demandantes debe ser tan grande para que no puedan intervenir en el precio.
2.- debe existir plena movilidad en los bienes y servicios a si como en los factores productivos (trabajo, tierra y capital, organización).
3.- a las nuevas empresas que lo deseen se les dará total libertad para accesar al mercado.
4.- los bienes o servicios deben de ser homogéneos. No debe de haber diferencias entre los productos.
5.- los oferentes y demandantes poseedores de los factores productivos deben de tener un perfecto conocimiento de todo lo que ocurre en el mercado.


LA COMPETENCIA IMPERFECTA

Existe una gran diversidad de mercados que operan en la economía de un país y que desde el punto de vista de la competencia se analizan características que tiene un mercado de competencia imperfecta:
1.- el numero de oferentes no es grande, llega a ser reducido o bien hasta un solo vendedor. En este caso si se puede modificar el precio.
2.- no existe plena movilidad de bienes ni de factores productivos por lo que existe un control sobre dichos bienes.
3.- puede haber diferenciación de productos por lo que puede existir la publicidad competitiva.
4.- no hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado.
5.- no existe mucho conocimiento acerca de los movimientos del mercado

El Mercado

Es una área geográfica en el cual concurren compradores y vendedores de mercancías o bienes para realizar transacciones comerciales como comprar o vender bienes o servicios.
ALGUNOS ELEMENTOS DEL MERCADO SON:
1.- bienes y servicios
2.- la oferta de esos bienes y servicios
3.- la demanda
4.-precio de esos bienes y servicios

Según su clasificación geográfica, el mercado se clasifica:
• El mercado local, mercado regional, mercado nacional, mercado mundial o internacional.


TIPOS DE MERCADO
DEPENDIENDO SU COMPLEJIDAD

En todos los casos el precio es el instrumento para suministrar información y proveer ganancias o incentivos. Por lo anterior se realiza de la siguiente división:



TIPOS DE MERCADOS

MERCADOS OPACOS.- Cuando debido a las existencia de información imperfecta entre los agentes hay mas de unas situación de equilibrio.
MERCADO LIBRE.- Cuando son sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda
MERCADO INTERRUMPIDO.- Cuando agentes externos al mercado fijan los precio EJEMPLO: alguien que no esta contemplado en el mercado.
MERCADO TRANSPARENTE.- Cuando hay solo un punto de equilibrio.

Diagrama de flujo (Comer unos tacos)

 Necesidad de comer por que se tiene hambre.
 Ver de cuanto dinero dispongo, pedir prestado, que me lo disparen.
 Recorrido del lugar donde estoy hasta el local donde vendan tacos.
 Llegar al lugar.
 Evaluar las opciones.
 Tomar una decisión.
 Pedir tu orden.
 Esperar tu comida.
 Comer (satisfacer tu necesidad)
 Pagar.

Diagrama de Flujo y Mapa Conceptual

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un algoritmo. Se utiliza en disciplinas como la programación, la economía, los procesos industriales y la psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de término.
Características
Un diagrama de flujo siempre tiene un único punto de inicio y un único punto de término. Además, todo camino de ejecución debe permitir llegar desde el inicio hasta el término.
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
• Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas.
• Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
• Identificar quién lo empleará y cómo.
• Establecer el nivel de detalle requerido.
• Determinar los límites del proceso a describir.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:
• Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
• Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
• Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
• Identificar y listar los puntos de decisión.
• Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.
• Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.

El mapa conceptual es una forma de sintetizar información para comprenderla en el momento de estudiar. Eventualmente, es posible comprender, captar o aprender la información más fácilmente a través de mapas conceptuales.
Elaboración
Juntando las propuestas de Novak y Gowin (1988), Ontoria (1993), Pérez (1995), Horton (1993) y González (1992),para la elaboración de un mapa conceptual es necesario:
1. Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista.
2. Colocar el concepto principal o más general en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización y especificidad. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.
3. Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cuál debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición.
4. Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa, debajo de los conceptos correspondientes.
5. Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones sumamente cruzadas.

Utilidad

La utilidad para los subjetivistas es la capacidad precisamente de tener los bienes para satisfacer necesidades humanas. Esta capacidad esta dada por las cualidades físicas del bien.
Al hablar de utilidad marginal cuando el individuo pose mayor cantidad de bienes, esta, va disminuyendo, a eso se le conoce como “Ley de utilidad de creciente”.
La utilidad total es la satisfacción máxima que obtiene un individuo por la posesión o consumo de un bien.
EL COSTO: Factor de Producción.
Se analiza la curva de los costos totales de un bien o servicio en función del nivel de la actividad.
El costo total (CT) es igual a

Oferta y Demanda

DEMANDA: se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor.
• Precio
• La calidad de demanda
• La función de demanda
• La curva de demanda

OFERTA: se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas para comparar lo que sea, en un determinado momento.
• La calidad de oferta
• Precio
• Curva de oferta
• Función de oferta

Teoria, Leyes y Modelos Cientificos

expo_de_e..[1]

Necesidades

La teoría subjetiva del valor empieza planteando de las actividades que realizan las personas es con el objeto de satisfacer sus necesidades.
Una necesidad es una carencia una insuficiencia provocada en el individuo por un desequilibrio psicológico donde se busca el bienestar de la persona según Abraham maslow comenta que las necesidades están ordenadas por niveles de importancia:
1. Fisiológicas
2. Seguridad
3. Pertenencia y actividad
4. Estimación
5. Autorrealización
El maestro Zamora define 3 características de las necesidades :
1.-calidad
2.-cantidad
3.-intensidad


Ejemplo_
El valor de la utilidad
1.-comer, vestir, vivienda
2.-estudiar
3.-diversion
4.-transporte
Comida $800
Vivienda $600
Vestir $300 Diversión $200

Democracia Economica

para ver este y más videos haz clic aquí

Economia politica??? Politica Economica???

Economía política
Economía política fue el término original introducido por primera vez por Antoine de Montchrestien en 1615, y utilizado para el estudio de las relaciones de producción, especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa: capitalistas, proletarios y terratenientes. En contraposición con las teorías de la fisiocracia, en las cuales la tierra era vista como el origen de toda riqueza, la economía política propuso (primero con Adam Smith) la teorí del valor-trabajo, según la cual el trabajo es la fuente real del valor. Al final del siglo XIX, el término economía política fue paulatinamente abandonado por el término economía, usado por aquellos que buscaban abandonar la visión clasista de la sociedad, reemplazándola por el enfoque matemático, axiomático y avalorativo de los estudios económicos actuales y que concebía el valor originado en la utilidad que el bien generaba en el individuo.
Política económica
La política económica —también economía aplicada o normativa— es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener unos fines o resultados económicos específicos.

Mapa conceptual


*ESTRUCTURA ECONOMICA *PROBLEMA S ECONOMICOS *ACTIVIDADES ECONOMICAS*TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL*BIOLOGICAS, PSIQUICAS Y CULTURALES* NECESIDADES HUMANAS*FACTORES PRODUCTIVOS*SISTEMA ECONOMICO *PRODUCCION, CAMBIO, DISTRIBUCION Y CONSUMO *QUE, CUANTO, COMO Y PARA QUE PRODUCIR

resumen de Capitalismo, Liberalismo y Socialismo

El Capitalismo: Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX.
Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.
El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el término economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina en casi todas las economías de los países industrializados.
Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith decía que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad.
Características del capitalismo
A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.
Orígenes
Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.
Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento.
Mercantilismo
Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea de pensamiento económico, este nuevo capitalismo, alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia.
El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.
La principal característica del mercantilismo era la preocupación por acumular riqueza nacional, materializándose ésta en las reservas de oro y plata que tuviera un Estado. Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio. Esto suponía favorecer una balanza comercial positiva o, lo que es lo mismo, que las exportaciones superaran en volumen y valor a las importaciones, ya que los pagos internacionales se realizaban con oro y plata. Los Estados mercantilistas intentaban mantener salarios bajos para desincentivar las importaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la entrada de oro.
Más tarde, algunos teóricos de la economía como David Hume comprendieron que la riqueza de una nación no se asentaba en la cantidad de metales preciosos que tuviese almacenada, sino en su capacidad productiva. Se dieron cuenta que la entrada de oro y plata elevaría el nivel de actividad económica, lo que permitiría a los Estados aumentar su recaudación impositiva, pero también supondría un aumento del dinero en circulación, y por tanto mayor inflación, lo que reduciría su capacidad exportadora y haría más baratas las importaciones por lo que, al final del proceso, saldrían metales preciosos del país.
Sin embargo, pocos gobiernos mercantilistas comprendieron la importancia de este mecanismo.
Inicios del capitalismo moderno
Dos acontecimientos propiciaron la aparición del capitalismo moderno; los dos se produjeron durante la segunda mitad del siglo XVIII. El primero fue la aparición en Francia de los fisiócratas desde mediados de este siglo; el segundo fue la publicación de las ideas de Adam Smith sobre la teoría y práctica del mercantilismo.
Los fisiócratas
El término fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas. La figura más destacada de la fisiocracia fue el economista francés François Quesnay, que definió los principios básicos de esta escuela de pensamiento en Le Tableau économique (1758), un diagrama en el que explicaba los flujos de dinero y de bienes que constituyen el núcleo básico de una economía. Simplificando, los fisiócratas pensaban que estos flujos eran circulares y se retroalimentaban. Sin embargo la idea más importante de los fisiócratas era su división de la sociedad en tres clases: una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros, que constituían el 50% de la población; la clase propietaria, o clase estéril, formada por los terratenientes, que representaban la cuarta parte, y los artesanos, que constituían el resto.
La importancia del Tableau de Quesnay radicaba en su idea de que sólo la clase agrícola era capaz de producir un excedente económico, o producto neto. El Estado podía utilizar este excedente para aumentar el flujo de bienes y de dinero o podía cobrar impuestos para financiar sus gastos. El resto de las actividades, como las manufacturas, eran consideradas estériles porque no creaban riqueza sino que sólo transformaban los productos de la clase productiva. (El confucionismo ortodoxo chino tenía principios parecidos a estas ideas). Este principio fisiocrático era contrario a las ideas mercantilistas. Si la industria no crea riqueza, es inútil que el Estado intente aumentar la riqueza de la sociedad dirigiendo y regulando la actividad económica.
La doctrina de Adam Smith
Las ideas de Adam Smith no sólo fueron un tratado sistemático de economía; fueron un ataque frontal a la doctrina mercantilista. Al igual que los fisiócratas, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Sin embargo, a diferencia de aquéllos, Smith no pensaba que la industria no fuera productiva, o que el sector agrícola era el único capaz de crear un excedente económico; por el contrario, consideraba que la división del trabajo y la ampliación de los mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre las naciones.
Así pues, tanto los fisiócratas como Smith ayudaron a extender las ideas de que los poderes económicos de los Estados debían ser reducidos y de que existía un orden natural aplicable a la economía. Sin embargo fue Smith más que los fisiócratas, quien abrió el camino de la industrialización y de la aparición del capitalismo moderno en el siglo XIX.
La industrialización
Las ideas de Smith y de los fisiócratas crearon la base ideológica e intelectual que favoreció el inicio de la Revolución industrial, término que sintetiza las transformaciones económicas y sociales que se produjeron durante el siglo XIX. Se considera que el origen de estos cambios se produjo a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña.
La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las máquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios; esta mecanización del proceso productivo supuso una serie de cambios fundamentales: el proceso de producción se fue especializando y concentrando en grandes centros denominados fábricas; los artesanos y las pequeñas tiendas del siglo XVIII no desaparecieron pero fueron relegados como actividades marginales; surgió una nueva clase trabajadora que no era propietaria de los medios de producción por lo que ofrecían trabajo a cambio de un salario monetario; la aplicación de máquinas de vapor al proceso productivo provocó un espectacular aumento de la producción con menos costes. La consecuencia última fue el aumento del nivel de vida en todos los países en los que se produjo este proceso a lo largo del siglo XIX.
El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. Al principio, la industrialización se caracterizó por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora. La explotación infantil, las jornadas laborales de 16 y 18 horas, y la insalubridad y peligrosidad de las fábricas eran circunstancias comunes. Estas condiciones llevaron a que surgieran numerosos críticos del sistema que defendían distintos sistemas de propiedad comunitaria o socializado; son los llamados socialistas utópicos. Sin embargo, el primero en desarrollar una teoría coherente fue Karl Marx, que pasó la mayor parte de su vida en Inglaterra, país precursor del proceso de industrialización, y autor de Das Kapital (El capital, 3 volúmenes, 1867-1894). La obra de Marx, base intelectual de los sistemas comunistas que predominaron en la antigua Unión Soviética, atacaba el principio fundamental del capitalismo: la propiedad privada de los medios de producción. Marx pensaba que la tierra y el capital debían pertenecer a la comunidad y que los productos del sistema debían distribuirse en función de las distintas necesidades.
Con el capitalismo aparecieron los ciclos económicos: periodos de expansión y prosperidad seguidos de recesiones y depresiones económicas que se caracterizan por la discriminación de la actividad productiva y el aumento del desempleo. Los economistas clásicos que siguieron las ideas de Adam Smith no podían explicar estos altibajos de la actividad económica y consideraban que era el precio inevitable que había que pagar por el progreso que permitía el desarrollo capitalista. Las críticas marxistas y las frecuentes depresiones económicas que se sucedían en los principales países capitalistas ayudaron a la creación de movimientos sindicales que luchaban para lograr aumentos salariales, disminución de la jornada laboral y mejores condiciones laborales.
A finales del siglo XIX, sobre todo en Estados Unidos, empezaron a aparecer grandes corporaciones de responsabilidad limitada que tenían un enorme poder financiero. La tendencia hacia el control corporativo del proceso productivo llevó a la creación de acuerdos entre empresas, monopolios o trusts que permitían el control de toda una industria. Las restricciones al comercio que suponían estas asociaciones entre grandes corporaciones provocó la aparición, por primera vez en Estados Unidos, y más tarde en todos los demás países capitalistas, de una legislación antitrusts, que intentaba impedir la formación de trusts que formalizaran monopolios e impidieran la competencia en las industrias y en el comercio. Las leyes antitrusts no consiguieron restablecer la competencia perfecta caracterizada por muchos pequeños productores con la que soñaba Adam Smith, pero impidió la creación de grandes monopolios que limitaran el libre comercio.
A pesar de estas dificultades iniciales, el capitalismo siguió creciendo y prosperando casi sin restricciones a lo largo del siglo XIX. Logró hacerlo así porque demostró una enorme capacidad para crear riqueza y para mejorar el nivel de vida de casi toda la población. A finales del siglo XIX, el capitalismo era el principal sistema socioeconómico mundial.
El capitalismo en el siglo XX
Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo ha tenido que hacer frente a numerosas guerras, revoluciones y depresiones económicas. La I Guerra Mundial provocó el estallido de la revolución en Rusia. La guerra también fomentó el nacionalsocialismo en Alemania, una perversa combinación de capitalismo y socialismo de Estado, reunidos en un régimen cuya violencia y ansias de expansión provocaron un segundo conflicto bélico a escala mundial. A finales de la II Guerra Mundial, los sistemas económicos comunistas se extendieron por China y por toda Europa oriental. Sin embargo, al finalizar la Guerra fría, a finales de la década de 1980, los países del bloque soviético empezaron a adoptar sistemas de libre mercado, aunque con resultados ambiguos. China es el único gran país que sigue teniendo un régimen marxista, aunque se empezaron a desarrollar medidas de liberalización y a abrir algunos mercados a la competencia exterior. Muchos países en vías de desarrollo, con tendencias marxistas cuando lograron su independencia, se tornan ahora hacia sistemas económicos más o menos capitalistas, en búsqueda de soluciones para sus problemas económicos.
En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo se produjo a partir de la década de 1930. La Gran Depresión fue, sin duda, la más dura crisis a la que se enfrentó el capitalismo desde sus inicios en el siglo XVIII. Sin embargo, y a pesar de las predicciones de Marx, los países capitalistas no se vieron envueltos en grandes revoluciones. Por el contrario, al superar el desafío que representó esta crisis, el sistema capitalista mostró una enorme capacidad de adaptación y de supervivencia. No obstante, a partir de ella, los gobiernos democráticos empezaron a intervenir en sus economías para mitigar los inconvenientes y las injusticias que crea el capitalismo.
Así, en Estados Unidos el New Deal de Franklin D. Roosevelt reestructuró el sistema financiero para evitar que se repitiesen los movimientos especulativos que provocaron el crack de Wall Street en 1929. Se emprendieron acciones para fomentar la negociación colectiva y crear movimientos sociales de trabajadores que dificultaran la concentración del poder económico en unas pocas grandes corporaciones industriales. El desarrollo del Estado del bienestar se consiguió gracias al sistema de la Seguridad Social y a la creación del seguro de desempleo, que pretendían proteger a las personas de las ineficiencias económicas inherentes al sistema capitalista.
El acontecimiento más importante de la historia reciente del capitalismo fue la publicación de la obra de John Maynard Keynes, La teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936). Al igual que las ideas de Adam Smith en el siglo XVIII, el pensamiento de Keynes modificó en lo más profundo las ideas capitalistas, creándose una nueva escuela de pensamiento económico denominada keynesianismo.
Keynes demostró que un gobierno puede utilizar su poder económico, su capacidad de gasto, sus impuestos y el control de la oferta monetaria para paliar, e incluso en ocasiones eliminar, el mayor inconveniente del capitalismo: los ciclos de expansión y depresión. Según Keynes, durante una depresión económica el gobierno debe aumentar el gasto público, aun a costa de incurrir en déficits presupuestarios, para compensar la caída del gasto privado. En una etapa de expansión económica, la reacción debe ser la contraria si la expansión está provocando movimientos especulativos e inflacionistas.
Previsiones de futuro
Durante los 25 años posteriores a la II Guerra Mundial, la combinación de las ideas keynesianas con el capitalismo generaron una enorme expansión económica. Todos los países capitalistas, también aquéllos que perdieron la guerra, lograron un crecimiento constante, con bajas tasas de inflación y crecientes niveles de vida. Sin embargo a principios de la década de 1960 la inflación y el desempleo empezaron a crecer en todas las economías capitalistas, en las que las fórmulas keynesianas habían dejado de funcionar. La menor oferta de energía y los crecientes costos de la misma (en especial del petróleo) fueron las principales causas de este cambio. Aparecieron nuevas demandas, como por ejemplo la exigencia de limitar la contaminación medioambiental, fomentar la igualdad de oportunidades y salarial para las mujeres y las minorías, y la exigencia de indemnizaciones por daños causados por productos en mal estado o por accidentes laborales. Al mismo tiempo el gasto en materia social de los gobiernos seguía creciendo, así como la mayor intervención de éstos en la economía.
Es necesario enmarcar esta situación en la perspectiva histórica del capitalismo, destacando su enorme versatilidad y flexibilidad. Los acontecimientos ocurridos en este siglo, sobre todo desde la Gran Depresión, muestran que el capitalismo de economía mixta o del Estado del bienestar ha logrado afianzarse en la economía, consiguiendo evitar que las grandes recesiones económicas puedan prolongarse y crear una crisis tan grave como la de la década de 1930. Esto ya es un gran logro y se ha podido alcanzar sin limitar las libertades personales ni las libertades políticas que caracterizan a una democracia.
La inflación de la década de 1970 se redujo a principios de la década de 1980, gracias a dos hechos importantes. En primer lugar, las políticas monetarias y fiscales restrictivas de 1981-1982 provocaron una fuerte recesión en Estados Unidos, Europa Occidental y el Sureste Asiático. El desempleo aumentó, pero la inflación se redujo. En segundo lugar, los precios de la energía cayeron al reducirse el consumo mundial de petróleo. Mediada la década, casi todos las economías occidentales se habían recuperado de la recesión. La reacción ante el keynesianismo se tradujo en un giro hacia políticas monetaristas con privatizaciones y otras medidas tendentes a reducir el tamaño del sector público.
Las crisis bursátiles de 1987 marcaron el principio de un periodo de inestabilidad financiera. El crecimiento económico se ralentizó y muchos países en los que la deuda pública, la de las empresas y la de los individuos habían alcanzado niveles sin precedente, entraron en una profunda crisis con grandes tasas de desempleo a principios de la década de 1990. La recuperación empezó a mitad de esta década, aunque los niveles de desempleo siguen siendo elevados, pero se mantiene una política de cautela a la vista de los excesos de la década anterior.
El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que se pretende mantener la estabilidad de los precios. Es, sin duda, un objetivo muy ambicioso pero, a la vista de la flexibilidad del sistema capitalista, no sólo resulta razonable sino, también, asequible.
Socialismo
Doctrinario económico, político y hasta filosófico que aboga como premisa principal por el desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad. Hoy en día se considera que el objetivo político del neoliberalismo es la democracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de gobierno como algo poco saludable por alentar la participación de las masas en la vida política. A pesar de ello, el liberalismo acabó por confundirse con los movimientos que pretendían transformar el orden social existente mediante la profundización de la democracia. Debe distinguirse pues entre el liberalismo que propugna el cambio social de forma gradual y flexible, y el radicalismo, que considera el cambio social como algo fundamental que debe realizarse a través de distintos principios de autoridad.
El desarrollo del liberalismo en un país concreto, desde una perspectiva general, se halla condicionado por el tipo de gobierno con que cuente ese país. Por ejemplo, en los países en que los estamentos políticos y religiosos están disociados, el liberalismo implica, en síntesis, cambios políticos y económicos. En los países confesionales o en los que la Iglesia goza de gran influencia sobre el Estado, el liberalismo ha estado históricamente unido al anticlericalismo. En política interior, los liberales se oponen a las restricciones que impiden a los individuos ascender socialmente, a las limitaciones a la libertad de expresión o de opinión que establece la censura y a la autoridad del Estado ejercida con arbitrariedad e impunidad sobre el individuo.
En política internacional los liberales se oponen al predominio de intereses militares en los asuntos exteriores, así como a la explotación colonial de los pueblos indígenas, por lo que han intentado implantar una política cosmopolita de cooperación internacional. En cuanto a la economía, los liberales han luchado contra los monopolios y las políticas de Estado que han intentado someter la economía a su control. Respecto a la religión, el liberalismo se ha opuesto tradicionalmente a la interferencia de la Iglesia en los asuntos públicos y a los intentos de grupos religiosos para influir sobre la opinión pública.
A veces se hace una distinción entre el llamado liberalismo negativo y el liberalismo positivo. Entre los siglos XVII y XIX, los liberales lucharon en primera línea contra la opresión, la injusticia y los abusos de poder, al tiempo que defendían la necesidad de que las personas ejercieran su libertad de forma práctica, concreta y material. Hacia mediados del siglo XIX, muchos liberales desarrollaron un programa más pragmático que abogaba por una actividad constructiva del Estado en el campo social, manteniendo la defensa de los intereses individuales. Los seguidores actuales del liberalismo más antiguo rechazan este cambio de actitud y acusan al liberalismo pragmático de autoritarismo camuflado. Los defensores de este tipo de liberalismo argumentan que la Iglesia y el Estado no son los únicos obstáculos en el camino hacia la libertad, y que la pobreza también puede limitar las opciones en la vida de una persona, por lo que aquélla debe ser controlada por la autoridad real.
Liberalismo
Doctrinario económico, político y hasta filosófico que aboga como premisa principal por el desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad. Hoy en día se considera que el objetivo político del neoliberalismo es la democracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de gobierno como algo poco saludable por alentar la participación de las masas en la vida política. A pesar de ello, el liberalismo acabó por confundirse con los movimientos que pretendían transformar el orden social existente mediante la profundización de la democracia. Debe distinguirse pues entre el liberalismo que propugna el cambio social de forma gradual y flexible, y el radicalismo, que considera el cambio social como algo fundamental que debe realizarse a través de distintos principios de autoridad.
El desarrollo del liberalismo en un país concreto, desde una perspectiva general, se halla condicionado por el tipo de gobierno con que cuente ese país. Por ejemplo, en los países en que los estamentos políticos y religiosos están disociados, el liberalismo implica, en síntesis, cambios políticos y económicos. En los países confesionales o en los que la Iglesia goza de gran influencia sobre el Estado, el liberalismo ha estado históricamente unido al anticlericalismo. En política interior, los liberales se oponen a las restricciones que impiden a los individuos ascender socialmente, a las limitaciones a la libertad de expresión o de opinión que establece la censura y a la autoridad del Estado ejercida con arbitrariedad e impunidad sobre el individuo.
En política internacional los liberales se oponen al predominio de intereses militares en los asuntos exteriores, así como a la explotación colonial de los pueblos indígenas, por lo que han intentado implantar una política cosmopolita de cooperación internacional. En cuanto a la economía, los liberales han luchado contra los monopolios y las políticas de Estado que han intentado someter la economía a su control. Respecto a la religión, el liberalismo se ha opuesto tradicionalmente a la interferencia de la Iglesia en los asuntos públicos y a los intentos de grupos religiosos para influir sobre la opinión pública.A veces se hace una distinción entre el llamado liberalismo negativo y el liberalismo positivo. Entre los siglos XVII y XIX, los liberales lucharon en primera línea contra la opresión, la injusticia y los abusos de poder, al tiempo que defendían la necesidad de que las personas ejercieran su libertad de forma práctica, concreta y material. Hacia mediados del siglo XIX, muchos liberales desarrollaron un programa más pragmático que abogaba por una actividad constructiva del Estado en el campo social, manteniendo la defensa de los intereses individuales. Los seguidores actuales del liberalismo más antiguo rechazan este cambio de actitud y acusan al liberalismo pragmático de autoritarismo camuflado. Los defensores de este tipo de liberalismo argumentan que la Iglesia y el Estado no son los únicos obstáculos en el camino hacia la libertad, y que la pobreza también puede limitar las opciones en la vida de una persona, por lo que aquélla debe ser controlada por la autoridad real.

martes, 25 de mayo de 2010

15 fraces de Economistas Famosos

1.- "El hombre necesita a cada paso de la ayuda de sus semejantes, y es inútil que la espere tan sólo de su benevolencia: le será más fácil obtenerla si puede interesar en su favor el amor propio de aquellos a quienes recurre y hacerles ver que es lo que les pide."

2.- "No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados."

3.- "La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición."

4.- “Muchas personas pasan por nuestra vida pero solo muy pocas llegan a ocupar un gran lugar en nuestro corazón."

5.- "Que la muerte nos depare hasta que el corazón perdure."

6.- “En realidad, la atracción o el afecto no son más que simpatía de la costumbre.”

7.-“Si abordas una situación como asunto de vida o muerte, morirás muchas veces.”

8.- “No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados.”

9.- “No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés.”

10.- “Un padre se ocupa más de diez hijos que diez hijos de un padre.”

11.- “Fundar un gran imperio con el sólo propósito de crear un pueblo de clientes, puede a primera vista parecer únicamente un proyecto apto para una nación de tenderos. Es, sin embargo, un proyecto por completo inapto para una nación de tenderos, pero extremadamente apto para una nación que está gobernada por tenderos.”

12.- “El lenguaje es el gran instrumento de la ambición humana.”

13.- “Con la mayoría de la gente rica, el placer de los ricos consiste en el desfile de la riqueza, el cual a sus ojos nunca es tan completo como cuando demuestran poseer esas marcas decisivas de la opulencia que nadie puede poseer salvo ellos.”

14.- “Un jardinero que cultiva su propio jardín, con sus propias manos, une en su persona los tres personajes, de propietario, agricultor y obrero. Su producción, por lo tanto, debe rendirle la renta del primero, la ganancia del segundo y el salario del tercero.”

15.- “El robot va a perder. No por mucho. Pero cuando se anote el resultado final, la carne y la sangre derrotarán al monstruo maldito.”

Biografia y frace de Adam Smith


Nació en Kirkcaldy (Escocia), durante el año 1723 (bautizado el día 5 de junio del mismo año); estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. En 1737 ingresa en la Universidad de Glasgow. En ésta recibe clases de Filosofía Moral por parte de Francis Hutcheson, que a la postre le valdría ser influido por la escuela histórica escocesa. Es en esta asignatura, en la que se dedicaba una parte a la moral práctica, en la cual Smith basaría gran parte de La riqueza de las naciones.
En 1740 recibiría una beca para ir a estudiar al Balliol College de Oxford, una universidad en decadencia, como sostendría en la Riqueza de las Naciones.
De 1748 a 1751 fue profesor ayudante de las cátedras retórica y literatura en Edimburgo. Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el filósofo David Hume, amistad que influyó mucho sobre las teorías economistas y éticas de Smith.
En 1751 fue nombrado catedrático de lógica y en 1752 de filosofía moral en la Universidad de Glasgow. En 1763 renunció a la universidad y se convirtió en el tutor del III Duque de Buccleuch, a quién acompañó a un viaje por Suiza y Francia. En este viaje conoció a los fisiócratas franceses, que defendían la economía y política basada en la primacía de la ley natural, la riqueza y el orden.
Smith se inspiró en esencia en las ideas de François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot para construir su propia teoría, que establecería diferencias respecto a la de estos autores. De 1766 a 1776 vivió en Kirkcaldy Fue nombrado director de Aduana de Edimburgo en 1778, puesto que desempeñó hasta su muerte el 17 de julio de 1790 a causa de una enfermedad. En 1787 fue nombrado Rector Honorífico de la Universidad de Glasgow.




Frase

“El verdadero precio de todas las cosas, lo que todas las cosas cuestan realmente al hombre que quiere adquirirlas es el esfuerzo y la molestia que supone adquirirlas”

Glosario de 50 conceptos de Economia

1.- A la par: Expresión relativa a los títulos de crédito, especialmente a los emitidos en serie que se utiliza cuando su valor efectiv es igual a su valor nominal, bien sea en el momento de la emisión o posteriormente, en su negociación.
2.- Abonar: Anotar en las cuentas las diferentes partidas que corresponden al haber. Una cuenta se abona cuando aumenta el pasivo, cuando aumenta el capital o cuando disminuye el activo. Hacer pagos parciales a cuenta de un adeudo. Registrar los ingresos percibidos como una utilidad diferida o postergada, sin computarla entre los beneficios realizados, hasta el momento en que el servicio se presta.
3.- Abrir los libros: Registrar en un libro mayor, uno o más asientos de diario, relativos a activos, pasivos o las cuentas de capital de una empresa, al comenzar ésta sus actividades, o después de una reorganización, o cuando se instala un nuevo sistema contable. Abrir nuevamente las cuentas de activo, de pasivo y de capital, al comenzar un periodo contable, bien sea por un asiento de diario o traspasando los saldos existentes a una nueva cuenta, al cierre del periodo inmediatamente precedente, después de haber cerrado las cuentas.
4.- Abrogar: Privar totalmente de vigencia una ley, reglamento o código. Dejar sin efecto una disposición legal que puede ser expresa, por una disposición específica o en virtud de un precepto contenido en una disposición posterior; o puede ser tácita, es decir, resultante de la incompatibilidad que existe entre las disposiciones de la misma ley y de la anterior.
5.- Absorber: En economía se utiliza esta palabra para referirse a la operación mediante la cual, una o más cuentas se hacen cargo o reciben el saldo deudor o acreedor de otra o de otras.
6.-Accesorios: Ingresos captados por el Gobierno Federal derivados del incumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes tales como recargos y multas. Dicho concepto se ubica en el Artículo 1, Fracción I, Inciso 10 de la Ley de Ingresos de la Federación, y se integra por los incisos siguientes: gastos de ejecución, recargos, sanciones, e indemnizaciones, (cheques girados por contribuyentes y no cobrados por las autoridades fiscales correspondientes).
7.- Acción: Hecho por medio del cual se ejecutan los proyectos y actividades de la administración. Se aplica también para establecer divisiones del trabajo o para distinguir o diferenciar algunos actos especializados, como son: acción administrativa, acción política, acción técnica, y acción de reforma administrativa, entre otros.
8.- Acción Acumulativa: Son los títulos preferentes que dan derecho a un dividendo mínimo garantizado del cinco por ciento en la inteligencia de que si en algún ejercicio social no hay utilidades, o las obtenidas son inferiores a dicho porcentaje, se cubrirá éste en los años siguientes. 9.- Acción bursátil: Es aquel título que tiene una amplia aceptación en el mercado de valores, registrando un elevado índice de operaciones y garantizando su liquidez inmediata. La acción más bursátil es aquélla que registra un mayor número de operaciones en bolsa.
10.- Acción Cambiaria: La que se ejercita por falta de aceptación parcial o total, por carecer de pago parcial o total, o cuando el girado o el aceptante de una letra de cambio fueron declarados en estado de quiebra o de concurso.
11.- Acción común: Parte proporcional del capital en una empresa que otorga el derecho al tenedor sobre una parte de las utilidades o sobre remanentes de los activos de la empresa una vez que se haya pagado a los acreedores y a los accionistas preferentes, en caso de liquidación. 12.- Acción de crecimiento: Es el título a través del cual la empresa suele reinvertir las utilidades que garantizan el crecimiento y éste se manifiesta en los precios a que cotiza en bolsa.
13.- Acción de industria: No son acciones propiamente dichas, dado que no forman parte del capital social, sin embargo se les denomina así a aquéllas que se otorgan a empleados o funcionarios que trabajan dentro de una empresa.
14.- Acción directa: Derecho que tiene el tenedor de una letra de cambio para exigir a los obligados el pago del importe de la misma y de los accesorios legales. Se dice que es directa la acción cambiaria cuando se ejercita contra el aceptante o sus avales.
15.- Acciones en tesorería: Son los títulos nominativos de una empresa que no han sido suscritos.En las sociedades anónimas de capital fijo, las acciones en tesorería son aquéllas que no están suscritas al momento de su constitución, sino que del total del capital social emitido, únicamente se suscribe el mínimo legal, el que siempre se mantiene en depósito en el Instituto para el Depósito de Valores (INDEVAL). En las sociedades anónimas de capital variable también es frecuente encontrar al capital social autorizado o emitido no suscrito.
16.- Acción nominativa: Título que lleva el nombre de su propietario y cuya propiedad no puede transferirse sin llenar ciertos requisitos de endoso y registro. Los dividendos que paguen las empresas serán deducibles de impuestos, sólo si se hacen con cheque nominativo, correspondiente al titular de la acción.
17.- Acción preferente: Son aquéllas que gozan de ciertos privilegios o derechos sobre las demás acciones que integran el capital social de una sociedad, tales beneficios se refieren generalmente a la primacía en el pago en caso de liquidación o amortización, cuando ésta ha sido prevista en los estatutos, así como la percepción de dividendos que, casi siempre, se limita a un porcentaje determinado sobre el valor de aportación de esta clase de documentos.
18.- Acción volátil: Se denomina así a los títulos cuyo precio en el mercado sufre mayor variación que las demás. Es posible expresar que el mercado de valores es volátil cuando el índice de cotizaciones manifiesta variaciones acentuadas.
19.- Acciones al portador: Aquéllas que no expresan el nombre de su propietario y cuya cesión se verifica por la sola transmisión del título.Dichos títulos son negociables sin necesidad de endoso, y transferibles mediante su simple entrega, como se hace con los bonos que contienen cupones (bonos al portador), los certificados o títulos de acciones llevan también cupones de dividendos, numerados o fechados. En México sólo existen acciones nominativas.
20.- Acciones amortizables: Son los títulos que, de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles y la escritura constitutiva de la empresa, pueden amortizarse con las utilidades por disposición de la asamblea de accionistas.
21.- Acciones Copn valor nominal: Aquéllas en que se hace constar numéricamente el valor de la aportación.
22.- Acciones convertibles: Son las acciones preferentes que nacen con un privilegio especial por ejemplo, al constituirse la sociedad "X" las acciones serie "B", preferentes, gozarán de dividendo acumulativo, pero al finalizar el décimo ejercicio social se convertirán en acciones ordinarias.
23.- Acciones de aportación: Son cuentas de orden que tienen como finalidad registrar a valor nominal, el importe de las acciones que debe retener la sociedad en calidad de depósito, durante dos años, cuando hayan sido cubiertas en especie.
24.- Acciones de goce: Las que se emiten en sustitución de las amortizadas, para hacer constar una participación en las utilidades de la compañía.
25.- Acciones de libre subscripción: Es el mecanismo tradicional al que han acudido los inversionistas extranjeros para adquirir valores de empresas mexicanas. Las acciones de libre suscripción o serie "B", de acuerdo con la regulación vigente, no tienen restricciones para ser adquiridas por extranjeros. Las acciones de libre suscripción ofrecen a los inversionistas extranjeros los mismos derechos de propiedad y corporativos que a los ciudadanos mexicanos.
26.- Acciones de voto ilimitado: Aquéllas que no tienen limitación alguna para votar en todos los asuntos que atañen a la sociedad. Sus propietarios son los que administran la sociedad.
27.- Acciones de voto limitado: Aquéllas que sólo tienen derecho a votar en ciertos asuntos de la sociedad, determinados en el contrato correspondiente. Como compensación las acciones de voto limitado, casi siempre son preferentes o bien tienen derecho a un dividendo acumulativo o superior al de las acciones comunes.
28.- Acciones desertas: Son las acciones cuyo importe no ha sido exhibido en los plazos y condiciones que fijan los estatutos de la sociedad.
29.- Acciones endosadas: Se dice de las nominativas, cuya propiedad se ha transferido por medio de endoso.
30.- Acciones garantizadas: Títulos comunes o preferentes cuyos dividendos son garantizados por otra sociedad.
31.- Acciones liberadas: Son aquéllas que han sido pagadas totalmente.
32.- Acciones participantes: Son títulos preferentes que participan de un dividendo fijo y un dividendo extraordinario.
33.- Acciones readquiridas: Son los títulos cuya propiedad ha revertido la compañía emisora después de su readquisición, donación o liquidación de una deuda. Si las acciones readquiridas se conservan en vigor, es decir, si los certificados no se cancelan se conocen con el nombre de acciones de tesorería. Si los certificados se readquieren de acuerdo con un plan de rescate, como en el caso de ciertos tipos de acciones preferentes, se considera que la cancelación ocurrió simultáneamente con el acto de readquisición, soslayándose la categoría de "tesorería", y entonces se dice que las acciones están "retiradas".
34.- Acciones sin valor nominal: Aquéllas que no expresan el monto de la aportación y simplemente establecen la parte proporcional que representan en el capital de la sociedad.
35.- Acciones suscritas: Son los títulos que representan una parte del capital social y cuyo importe han pagado los accionistas o se han obligado a pagar los accionistas.
36.- Accionista: Es el propietario legal de una o más acciones de capital social (o en acciones) de una compañía. Los accionistas asisten a las asambleas anuales ordinarias o extraordinarias, u otorgan poderes para votar en estas asambleas a otras personas. Los accionistas tienen facultades para autorizar o ratificar a instancias de la dirección, realizar enmiendas a la escritura de constitución de la sociedad, proponer enmiendas a los estatutos, a menos que el control sobre los estatutos se haya transferido al consejo de administración, una fusión o una consolidación con otra compañía; autorizar la venta de una parte importante del activo o del negocio; la disolución de la compañía; gravámenes determinados sobre las acciones; elección o remoción de los directores; aprobación de los actos de los directores y de la gerencia durante el ejercicio social inmediato anterior.
37.- Aceptación: Letra de cambio con promesa de pago que hace el girador de la misma y que, por lo general, se indica mediante la inscripción en la cara posterior del propio documento de la palabra de "acepto" o "aceptamos", seguida de la fecha, el lugar de pago y la firma del aceptante. Cualesquier palabra que indique la intención del librado de aceptar o pagar la letra es en este caso suficiente. El efecto de la aceptación es hacer que la letra sea equivalente a un pagaré, con el aceptante como librador y el girador como endosante.
38.- Aceptación bancaria: Son letras de cambio giradas por una empresa en favor de un banco, son cotizadas por las casas de bolsa en términos de tasas de descuento y las operaciones se realizan por conducto de la Bolsa Mexicana de Valores y las mesas de dinero de los bancos, su rendimiento se sitúa entre los CETES (Certificados de Tesorería) y el papel comercial.
39.- Aceptación comercial: La letra de cambio aceptada en pago de ciertas y determinadas mercancías o servicios comerciales que han sido suministrados al aceptante.
40.- Aceptante o pagador: El que accede y por lo tanto se obliga a pagar una letra de cambio contra él.
41.- Acrecentamiento: Suma que se agrega al principal o a los ingresos de un fondo, como resultado de un plan de acumulación, que es distinto del aumento por plusvalía e incremento. En un fondo para pensiones, por ejemplo, un acrecentamiento puede provenir de las contribuciones de una nómina de sueldos o de los productos recibidos de las inversiones del propio fondo. Es el aumento en el valor económico por cualquier causa, como por ejemplo, el crecimiento de los árboles de un bosque, el añejamiento de los vinos, el aumento de los rebaños, etc.
42.- Acreditado: En lenguaje jurídico, él que recibe un préstamo o una apertura de crédito.
43.- Acreditante: En lenguaje jurídico, él que hace una apertura de crédito, él que concede un crédito o un préstamo.
44.- Acreditar: Abonar una partida en un libro de contabilidad. Dar testimonio en documento fehaciente de que una persona tiene facultades para desempeñar una comisión, encargo diplomático, oficial, comercial o de cualquier otro género.
45.- Acreedor: Toda persona física o moral que tiene derecho a exigir de otra una prestación cualquiera. Toda persona física o moral que en un negocio entrega valores, efectos, mercancías, derechos o bienes de cualquier clase y recibe en cambio una promesa de pago o un crédito que establezca o aumente un saldo a su favor. Aquél que tiene crédito a su favor, es decir, que se le debe. Dentro del mecanismo de la partida doble, es acreedora la cuenta que entrega y da salida a algo o bien aquélla que acumula o registra un beneficio.
46.- Acreedor común: Recibe esta clasificación el acreedor que en un concurso civil o en una quiebra carece de privilegios en relación con el crédito.
47.- Acreedor garantizado: Persona cuyos derechos sobre otra están protegidos con garantía adicional o con una hipoteca u otro embargo preventivo; si la protección es amplia, los derechos se consideran "totalmente garantizados", si la protección no es completa, se dice que los derechos están "parcialmente garantizados".
48.- Acreedor preferente: Persona cuyos derechos sobre otra, particularmente en el caso de insolvencia o de quiebra, tienen precedencia sobre los derechos de otros acreedores. Como ejemplo de acreedores preferentes pueden citarse a los trabajadores respecto a sus salarios y al fisco por los impuestos que pudieran resultar a cargo de la empresa.
49.- Acreedores diversos: Cuenta colectiva cuyo saldo representa el monto total de adeudos a favor de varias personas cuyos créditos no aparezcan en otra forma en la contabilidad. Son las personas o negocios a quienes se debe por un concepto distinto de la compra de mercancías o servicios.
50.- Acreedores oficiales: Organismos u organizaciones públicas o internacionales a las que les adeuda un gobierno, incluye:
a) los préstamos de organismos internacionales (préstamos multilaterales), es decir, préstamos y créditos del Banco Mundial, los bancos regionales de desarrollo y otros organismos multilaterales e intergubernamentales; y
b) los préstamos otorgados por gobiernos (préstamos bilaterales), es decir, préstamos de gobiernos y sus organismos (incluidos los bancos centrales) y préstamos de organismos públicos autónomos.

Ejemplo: Proceso economico

1.- ¿Qué se va a producir?
2.- ¿Cómo lo vamos a producir?
3.- ¿Cuanto costara?
4.- ¿Para quienes?

1.- Crearemos libretas recicladas.
2.- Recolectaremos hojas de maquina y pastas de libretas, hilos, engargolado, espirales, etc.
3.- Haremos 140 libretas
4.- Las libretas que elaboremos serán para los alumnos de 2 “B”

Materiales:

- Recolectar hojas de maquina y pastas. (Hojas Bond)
- Hilo o estambre.
- Engargoladora.
- Agujas.
- Papel contact.
- Imágenes de revistas.

Recursos:

Por los miembros del equipo (1000 $)

Procedimiento:

1.- Se recolectaran hojas Bond y de maquina en instituciones de gobierno, escuelas, papelerías, casas, etc. En dado caso que nos la vendan no saldrá mas de 50 $ por 1000 hojas.

2.- Compraremos estambre o hilo para tejerlas.

3.- Empezaremos a cocer las libretas con 100 hojas cada una hasta tener las 140 libretas.

4.- Cuando tengamos las libretas. Estarán listas para usarse.

Fundamentos de economia


Hechos económicos: Actividades sociales que los hombres realizan para obtener medios necesarios que satisfacen sus necesidades y se refieren a la producción, cambio y consumo.

Formula: Materia prima + trabajo = a un bien + servicio

Actos económicos: Son actos consientes del hombre donde se produce, se distribuye y se consume algún bien o servicio para satisfacer sus necesidades
Actividad: Cuadro sinóptico del sistema económico

Temario del curso

Unidad 1 Objeto, campo y método de la ciencia económica
1.1 Economía como Ciencia Objetiva y Subjetiva
1.1.1 Definición de Economía
1.1.2 Enfoque Objetivo De Economía
1.1.3 Enfoque Subjetivo De Economía
1.2 Campo De La Economía
1.2.1 El Individuo Y La Economía
1.2.2 Las Empresas Y La Economía
1.2.3 Economía En Administración
1.2.4 Gobierno Y La Economía
1.2.5 Microeconomía Y Macroeconomía
1.3 Método De La Economía
1.3.1 Método Inductivo Y Deductivo Economía
1.3.2 Hechos Económicos Actos Económicos Actividad Económica
1.3.3 Teoría Económica
1.3.4 Leyes Económicas
1.3.5 Economía Política vs. Política Económica
1.4 Economía Y Relación Con Otras Ciencias

Unidad 2 El problema de la escasez de la economía
2.1 La Escasez Y La Elección
2.2 Factores Productivos
2.3 Problemas Económicos Fundamentales De Sociedad
2.3.1 Que Cuanto Como Para Quien Producir
2.3.2 Frontera De Posibilidades De Producción Y Costo De Oportunidad
2.3.3 Eficiencia Económica Y Crecimiento
2.3.4 Porque Se Produce
2.4 La Especialización Y El Comercio
2.5 Proceso Económico

Unidad 3 Intervención del Estado en la economía
3.1 Sistemas Económicos
3.1.1 Sistema Centralmente Planificado
3.1.1.1 Base Filosófica Sistema Centralmente Planificado
3.1.1.2 Características Sistema Centralmente Planificado
3.1.2 Sistema De Economía De Mercado
3.1.2.1 Base Filosófica Sistema De Economía De Mercado
3.1.2.2 El Mecanismo De Mercado
3.1.2.3 Las Fallas De Economía De Mercado
3.1.3 Sistemas Mixtos
3.2 Respuesta Sistemas Económicos a Problemas De La Economía

Unidad 4 Teoría del mercado
4.1 Teoría De Demanda
4.1.1 El Consumidor Y La Utilidad
4.1.2 Concepto Y Ley De La Demanda
4.1.3 Factores Que Determinan La Demanda
4.1.4 Cambios a Lo Largo De La Demanda
4.1.5 Desplazamiento De La Demanda
4.1.6 Demanda Individual Y Demanda Del Mercado
4.1.7 Demanda Y Concepto De Elasticidad
4.1.7.1 Elasticidad Precio De La Demanda
4.1.7.2 Elasticidad Cruzada De La Demanda : bienes complementarios y bienes sustitutos.
4.1.7.3 Elasticidad Ingreso De La Demanda: bienes normales y bienes de lujo
4.1.7.4 Elasticidad Punto De Demanda Y Gasto Total
4.1.8 Elasticidad De Demanda Y El Ingreso Total
4.1.8.1 Maximización Del Ingreso Total
4.1.8.2 Elasticidad Y El Ingreso Total
4.2 Teoría De La Oferta
4.2.1 La Empresa Y El Empresario
4.2.2 La Empresa Y La Producción
4.2.3 Concepto Y Ley Del La Oferta
4.2.4 Factores Que Determinan La Oferta
4.2.5 Cambios a Lo Largo De La Oferta
4.2.6 Desplazamiento De La Oferta
4.2.7 Elasticidad Precio De La Oferta
4.3 Ley De Oferta Y Demanda
4.3.1 Precio De Mercado Y De Equilibrio

¿Cómo Afecta La CRISIS ECONOMICA a La Juventud?

3 Conceptos de Economia y 1 Definicion

Conceptos de economía

1.- La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.

2.- La economía, para Mark Skousen, es el estudio de cómo los individuos transforman los recursos naturales en productos y servicios finales que pueden usar las personas.

3.- La economía, para Benjamin Perles y Charles Sulivan, es el estudio de los actos humanos en los asuntos ordinario en la vida. Explica como el hombre adquiere ingresos y los invierte.

Definición
1.- Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad

Perfil Profecional de un Lic. Administracion

Objetivo General
Formará profesionales de la administración capaces de crear, dirigir e innovar las organizaciones, optimizar los recursos, ser competitivos en un entorno nacional e internacional, basados en conocimientos, habilidades y actitudes, con una visión emprendedora, ética y humana que le permita contribuir al desarrollo sustentable.
Perfil Profesional
Ejerce la profesión basada en principios y valores universales en un marco ético y sensible a la diversidad cultural.
Ejerce su profesión comprometido con la búsqueda del aprendizaje continuo y su desarrollo integral.
Administra los recursos organizacionales creando una cultura ecológica y coadyuvando al desarrollo sustentable.
Analiza e interpreta información administrativa, económica, financiera, legal y social para la toma de decisiones con el propósito de diagnosticar, prevenir y resolver problemas en las organizaciones.
Desarrolla investigación para la solución de problemas administrativos y proyectos en el área de su competencia.
Presta servicios de consultoría en su ámbito profesional.
Conoce y utiliza tecnologías de información para el desarrollo de la práctica administrativa.
Comprende artículos y textos técnico-científicos de su área profesional en una lengua extranjera. Observa el marco legal vigente relacionado con el ejercicio de su profesión.
Conoce y utiliza las herramientas financieras de la organización y define las estrategias adecuadas para la obtención y aplicación de los recursos económicos para maximizar el valor de la empresa.
Analiza, innova, diseña, implementa y evalúa los sistemas y modelos administrativos, para la optimización de los recursos que intervienen en la organización, con un enfoque de calidad y competitividad.
Diseña e implementa objetivos y estrategias organizacionales, a partir de la detección de oportunidades, que propicien su desarrollo, atendiendo las tendencias en el contexto nacional e internacional.
Propicia la creación y desarrollo de nuevas empresas a partir de proyectos de inversión que contribuyan al desarrollo sustentable del país.
Desarrolla capacidades y habilidades para ejercer estilos de liderazgo acorde con las características organizacionales.
Integra, coordina y dirige equipos de trabajo multidisciplinarios promoviendo la participación para favorecer el desarrollo de la organización y de su entorno.
Desarrolla habilidades para comunicarse e implementa modelos, sistemas y estrategias de comunicación adecuadas a las necesidades organizacionales.
Desarrolla habilidades de gestión y vinculación con el entorno de la organización.
Visualiza, analiza y actúa ante las condiciones de los diferentes escenarios económicos y multiculturales para detectar oportunidades y amenazas, así como las fortalezas y debilidades de la organización.
Posee y desarrolla la habilidad de potenciar el capital humano en todos los niveles de la organización.
Posee conciencia y actitud crítica, analítica y proactiva ante diversos escenarios de contingencia e incertidumbre en el entorno social.
Promueve la competitividad profesional y organizacional, propiciando una cultura de trabajo en equipo, excelencia, gestión y calidad en escenarios de alto desempeño.
Es agente de cambio en la organización y en la sociedad.
Promueve y gestiona sistemas de calidad y mejora continua en las organizaciones.